jueves, 30 de agosto de 2012

Reportaje al Señor Aurelio Alvarez Moronta

Datos Personales:
Fecha de Nacimiento: 7 de Julio de 1928.
Documento de Identidad: 7.337.199

Alumnos:  queremos saber desde cuándo Ud. está relacionado con el monte.
Sr. Alvarez: La verdad que yo nací en el monte. Así que desde chico siempre tuve relación con el monte, lo que sí en cuanto a la explotación del monte y a los negocios empecé en el año ´46. Por una razón fortuita, además que siempre me ha gustado. Acá en la Pantanosa empecé

Alumnos: la distribución de monte de aquellos años a ahora ha cambiado mucho? ¿Había mucho mas monte que ahora?

Sr. Alvarez: Mucho menos monte que ahora. Ese es el error que hay, es el error que se escucha en cualquier conversación. Eso pudo haber ocurrido hace más de setenta años, porque desde hace 70 años estoy ligado al monte, recuerdo que en el año 1942 que es cuando yo llego acá había muchos campos limpios que hoy están llenos de monte.

Alumnos: ¿Cómo cuál?
Sr. Alvarez: Pichi Carhué es uno. Donde está actualmente Lanza, donde está Clement. Esos campos eran limpios, salvo pequeñas isletas, hoy están cubiertas de monte, y en el campo donde yo resido actualmente, había un cuadro de 200 hectáreas limpias que tendría 20 o 30 hectáreas de monte en isletas, hoy están cubiertas de monte. Hay muchos campos así, ha avanzado el monte enormemente.

Alumnos: Así que para Ud. es un proceso inverso a lo que se dice habitualmente?

Sr. Alvarez: Exactamente es inverso a lo que se dice. Eso debe haber sido porque yo alcancé a ver algo, era por efectos de la Primera Guerra mundial que había mucho consumo de leña, exportación de carbón y eso, y se notaba en los campos por los trancos viejos que había tirados que había habido una explotación masiva, pero eso tiene que haber sido por el año 1914, por ahí.

Alumnos: ¿y pudo tener que ver también con la extensión de las vías férreas, o no?
Sr. Alvarez: y sí pudo tener mucho que ver porque cuando yo era chico viví en un pueblo que subsistía exclusivamente de la explotación del monte. En las estaciones de tren estaban llenas de leña. El pueblo se llamaba Gamay, cuatro leguas al sur de General Acha. A los costados de las vías había alrededor de 1000 metros de leña, y trenes haciendo maniobras todos los días, se complicaba cruzar porque yo era chiquito e iba a la escuela, fui 4 años a la escuela. Esa leña era usada por las locomotoras y tambien era transportada a otros lugares, desde ahí la llevaban a Bahía Blanca, mucha mucha leña era transportada. En esa zona, en el monte viví hasta los 14 años, luego me vine a esta zona, donde seguí relacionado con el monte porque me dediqué a ese negocio y me conozco todos los campos, explotación masiva arrasando los campos no ha habido nunca, salvo picadas o desmontes de pedacitos.

Alumnos: ¿Todos los años que Ud. estuvo en relación con el monte las picadas o los desmontes estaban controlados?

Sr. Alvarez: Sí desde que yo empecé hubo mucho control. Porque entonces ya existía la Administración Nacional de bosques, y había que estar inscripto, había que inscribir a los hacheros cuando venían a pedir trabajo, sea indocumentado o no, porque yo recuerdo que en aquella época tal vez el 50% eran indocumentados. Había que ir a la Comisaría y le extendían un papel provisorio. Había que tener seguro de accidente, seguro de enfermedades, aportes jubilatorios,  que  había que hacer los depósitos cada 15 días, en Macachín, los hacía yo. Yo estaba a cargo de hacer todo eso.

Alumnos: ¿Con quién trabajaba?
Sr. Alvarez: Hice una sociedad con Juan Fernandez, (padre de Abel Fernandez), Juan era hijo de la dueña del campo, así empecé yo, Doña Eusebia  Erbiti de Fernandez. Juan y yo conseguimos trabajar juntos, él para ganarse unos pesos y yo porque tenía 18 años, me gustaba trabajar en relación con el monte, y todo lo tramitaba yo. El campo era administrado por Andrés Moronta, yo hacía todo tipo de trabajo, era tractorista, trabajaba en la cosecha, y en los ratos que me lo permitían me dedicaba al monte. Comencé con 4 hacheros en el año 1946 y llegué a tener 80 hacheros a cargo en el año 1951. Dos camioneros permanentes.

Alumnos: y fue teniendo menos empleados porque ud. lo decidió o hubo algún otro motivo?
Sr. Alvarez: No eso se dió hasta el año 1953, a partir de ahí las cosas fueron cambiando, empezando por los dueños del campo que querían venderlo, yo trabajaba en otros montes, pero ya se achicaba la cosa. En segundo lugar las cosas empezaron a cambiar mucho con la llegada del gas, el gran culpable fue el gas.

Alumnos: Así que Ud. asegura que la explotación del monte decayó con la llegada del gas. 
Sr. Alvarez: Sí para mí el gran secreto está ahí. Yo abastecía Doblas, Macachín, Rivera y otros pueblos más. Acá en Doblas había un aserradero, sus dueños eran tres hermanos de apellido Vivier, ocupaba media manzana y para mí era el principal sostén de Doblas en aquella época. Llegaron a trabajar 50 personas, hacían pisos de parqué y la madera de caldén es muy buena para la construcción, se hacían puertas y ventanas. El caldén dura muchos años. El momento de apogeo de la fábrica fue en el año 1951. A partir de ese año nosotros dejamos de abastecerlos de madera, y se fueron a Acha.

Alumnos: Queremos que nos hable de las distintas especies que conforman el caldenal.
Sr. Alvarez: Está el algarrobo que es muy buena madera para estar al aire pero no sirve para estar enterrada, se pudre enseguida. La madera de algarrobo es mas negra que la del caldén.  Pero en relación al caldén habrá un 20% de algarrobo. No es fácil distinguir el algarrobo. También hay que decir que hay distintos tipos de caldenes: están los caldenes que su copa llega casi hasta el piso. Hay otros que no, siempre la copa está bien arriba. 
Una de sus experiencias fue medir Caldenes de 28 metros de diámetro en su copa.

  
Alumnos: ¿Te pueden vender algarrobo por caldén y con los años te podés dar cuenta del engaño?
Sr. Alvarez: Sí, el caldén puede durar hasta 60 años, 40 con seguridad, en cambio el algarrobo a los 20 años se deteriora.

Alumnos: ¿Otras especies que nos pueda nombrar ademas del calden y el algarrobo?
Sr. Alvarez: El molle, el piquillín, que como leña es excepcional, el chañar que cuando quema produce mucha llama. En la zona donde yo me crié también había jarilla que puede llegar a medir 2,5 metros, y un diámetro de 2 cm, en esta zona no hay jarilla pero de Acha hacia el oeste sí, ya encontramos jarillales. También está el alpataco que es muy similar al algarrobo pero se desparrama, no se cría, queda bajito y tiene inmensa cantidad de raíces, y no sirve para nada. También está la chilladora, se llama así porque chilla cuando se prende fuego, hace un gran chisperío y arde.

Alumnos: ¿La sombra de toro es autóctona?
Sr. Alvarez: Sí pero no sirve para nada.

Alumnos: ¿En los años que Ud. anduvo en los montes, se pudo dar cuenta que hallan aparecido especies no autóctonas?
Sr. Alvarez: No.

Alumnos: Con respecto a los incendios ¿eran muy normales los incendios en aquella época? ¿cuándo se incrementaron los incendios?
Sr. Alvarez: En este momento la mayoría de los incendios se producen por negligencia de la gente.y lógicamente que esto ocurre porque las carreteras no están preparadas, vialidad debería tener arado cerca del asfalto. Lo mismo ocurre en los campos, hay muchas picadas que no están bien mantenidas, no se aran. Se va dejando, ya sea por las dificultades económicas o por otros factores. Pero el 50% de los incendios se podrían evitar.

Alumnos: ¿Es cierto que los vidrios tirados al sol pueden producir un incendio, y los rayos?
Sr. Alvarez: Que los vidrios produzcan incendios no lo puedo afirmar, es muy difícil de comprobar, pero los rayos sí. Eso lo he visto. He estado en incendios muy grandes. Se generan situaciones muy peligrosas porque entran a jugar muchos factores: por empezar la desesperación de la gente que no quiere que se le queme el campo y como consecuencia de esa desesperación prenden fuego otros campos, otro factor que influye en un incendio es el viento. A veces parece controlado y el cambio de dirección del viento hace que el fuego vuelva a expandirse. Son impredecibles las consecuencias. Personalmente nunca estuve en peligro pero sé de gente que se ha salvado milagrosamente. Y gente que ha fallecido en incendios. El humo es muy peligroso, muy traicionero. Hay momentos donde no se ve nada. La forma más segura de manejarse en un incendio es estando de espalda a la zona ya quemada. Hay gente que se ha salvado en las aguadas. Se meten dentro del tanque, pasa el fuego y se salvan por estar dentro del agua.

Alumnos: ¿Las consecuencias de un incendio pueden ser buenas en algún aspecto?, porque hay gente que comenta que el pasto que viene luego de un incendio es muy bueno…
Sr. Alvarez: Las consecuencias de un incendio nunca son buenas, siempre es más lo que se pierde que lo que se gana. Vendrá pasto pero yo he visto caldenares quemados que no se recuperan nunca más.

Alumnos: Con respecto a la fauna, ¿qué nos puede contar?
Sr. Alvarez: Con respecto a la fauna, la liebre europea, el jabalí y el ciervo fueron introducidos, no son autóctonos. Hay especies autóctonas que han desaparecido o están a punto de desaparecer como la perdiz colorada, la martineta copetona, la perdiz chica, el cardenal. Una de las causas de la extinción de algunas especies es el furtivismo. Es incontrolable el furtivismo. Y algo que no se controla trae consecuencias negativas. Otras especies que no están en extinción son la paloma, loros, en la zona de Acha hay muchos loros, a veces es ensordecedor, por la cantidad que se juntan, también hay mucho ñandú. En nuestra zona hay pumas pero no muchos.

Alumnos: ¿Qué halla momentos del año que se prohiba la caza de determinada especie no ayuda a preservar la especie?
Sr. Alvarez: Puede ser el caso del zorro.

Alumnos: Hay especies de la flora arruinadas por la fauna que no es autóctona?. Por ejemplo el caso de la sombra de toro, nos han dicho en el Parque Luro que tiene ese aspecto como arruinado porque los ciervos, que no son autóctonos, los van arruinando con sus cornamentas.
Sr. Alvarez: No, yo no creo que sea así. Quizá dentro del Parque Luro eso ocurra porque está recargado de ciervos. Pero es cierto que el aspecto de la sombra de toro es como si estuviera arruinado pero para mí le ocurre algo con otras plantas. Porque donde hay un caldén, por ejemplo, no hay otra planta cerca. Es como un león, no deja que se acerque nada. Sombra de Toro siempre ha habido pocos, porque yo me acuerdo de cuando era chico, siempre vi pocas y aisladas, nunca va a ver un grupo de Sombras de Toro juntas. No es como el chañar, el chañar forma como bosquecitos y en determinada época del año se los puede ver todos florecidos.
Sostengo que desmontar es muy caro y las tierras son improductivas. No tiene sentido desmontar, al menos en esta zona.  Más al norte quizá sí, sé que han desmontado para sembrar soja, con el tiempo se verá si valió la pena.

Alumnos: ¿es verdad que se puede calcular los años de una planta cuando se la corta?
Sr. Alvarez: Sí, pero yo no sé mucho sobre el tema, pero en una ocasión la Administración Nacional de Bosques no sugirió un estudio del monte y vino un Ingeniero Agrónomo de Bs. As. de apellido Moidón.( Moirón) duró aprox.15 dias., ibamos cantando las especies que veíamos y el ingeniero anotaba. Tres personas de un lado y tres personas del otro. Abarcábamos 15 o 20 metros. Medía el diámetro de cada planta. Luego a los caldenes les hacía cortes y estudiaba la edad.
A los caldenes los mido por la cantidad de metros de leña que tienen. Un caldén que tiene 30 o 40 metros de leña es grande.





Este reportaje fue realizado ayer 29 de agosto de 2012 por los seis alumnos del I.J.M.E de Doblas que estamos participado de la Olimpiada. 

El reportaje se publico en forma total pero se destacaron fragmentos que interesan a este Blog.